Hiba and the world of image consulting

Hiba and the world of image consulting
Asesoría de imagen personal y corporativa

viernes, 23 de septiembre de 2016

Elementos de la imagen e identidad corporativa



La imagen corporativa  y la identidad corporativaestán formadas por diversos componentes que al trabajar conjuntamente permiten posicionar a la empresa en la  mente del cliente.
Algunos de estos son:
1. El nombre de la empresa: del nombre depende la  primera impresión que los clientes se llevan de una empresa. Por ello, la importancia de escogerlo correctamente. Se recomienda que el nombre tenga relación con la esencia de su negocio, pero también que sea breve, fácil de recordar y  lo suficientemente creativo como para distinguirse de la competencia.
2. El logo:   puede ser  logotipo (compuesto de palabras),  isotipo (de imágenes) y el isologotipo (combina tipografía e imagen). El logo debe ser comprensible por el público y atractivo para los potenciales clientes. Por ello, en el momento del diseño, deberá considerar tanto a su clientela como a la competencia, y el mensaje o idea que desea transmitir.
3. El eslogan:  Para que tenga efecto, es necesario que sea una promesa sobre los beneficios del producto o servicio que su empresa ofrece y que los diferencia de la competencia. Debe  una impresión de prestigio y credibilidad a su negocio. Es de gran efectividad que sea original
4. El sitio web: Es fundamental contar con un dominio propio, que puede ser el nombre de su empresa o bien alguna palabra relacionada al negocio. El diseño debe ser amigable y fácil de manejar, para el cliente quien debe poder informarse fácilmente sobre la empresa, sus productos y como poder adquirirlos .
5. Brochure: No solo se trata de los  folletos y manuales del negocio, sino de las tarjetas de presentación, sobres y etiquetas, carpetas, facturas y hasta la vestimenta de los vendedores.
Lo importante es que todos los elementos detallados  sean parte del quehacer diario y de la cultura corporativa de la empresa, con el fin de generar reconocimiento e identificación no sólo por parte de sus clientes, sino también de sus propios trabajadores.
A continuación, mostraré algunos ejemplos:
1- http://www.saba.eu/down/ManualBasicoSaba.pdf
2- http://web4bio.com/documents/manual_identidad_corporativa_era7.pdf
3- http://www.gamesacorp.com/recursos/doc/comunicacion/identidad-corporativa/manual-de-identidad-corporativa.pdf
4-  https://www.ineco.com/webineco/sites/default/files/lic671-Manual%20Identidad%20Corporativa%20V2.pdf
5- http://www.imart.es/descargas/manual_IMART100308.pdf


jueves, 22 de septiembre de 2016

Diferencia entre identidad corporativa e imagen corporativa

 

La identidad corporativa es la idea y la imagen corporativa, el lenguaje.

La implica todos los detalles que definen su personalidad, tanto en las cuestiones intangibles –filosofía, valores, tono y estilo de comunicación– como en las cuestiones tangibles –productos y servicios–. Todo ello, lo tangible y lo intangible, debe nacer y crecer bajo una misma idea o un mismo hilo conductor para consolidar una experiencia de marca única. Este hilo conductor es la Identidad Corporativa.
Pero, entonces, ¿qué es la Imagen Corporativa? La Imagen Corporativa se refiere exclusivamente al lenguaje visual y acota los recursos gráficos de la marca.
Por tanto, la Identidad Corporativa es el conjunto de atributos que se otorgan a una marca y que ayudan a definirla y la Imagen Corporativa son exclusivamente los detalles visuales que la caracterizan y que ayudan a diferenciarla.

La identidad corporativa es lo global; la imagen corporativa, es lo particular.

También podemos diferenciar la Identidad Corporativa de la Imagen Corporativa de la siguiente manera: mientras que la Identidad Corporativa define de forma global la personalidad que nace de los valores y de la filosofía de una compañía, la Imagen Corporativa define de forma particular su esencia visual.
Probablemente esta duda deriva de la confusión entre los términos Identidad Corporativa e Imagen Corporativa que hoy estamos explicando. Pues bien, cuando una compañía encarga su Manual de Identidad Corporativa lo que necesita es condensar en un único documento la esencia de su marca desde dos puntos de vista: el estratégico y el visual. De la suma de los dos nace la personalidad y el carácter propio de cada marca, es decir, los aspectos vitales que le permite diferenciarse de su competencia y destacar en su sector.
Por una parte, en el Manual de Identidad Corporativa se resume la estrategia de la empresa, explicando su posicionamiento, su arquitectura de marca, su misión, sus valores, su tono y su estilo de comunicación u otros aspectos que hagan representativa a esa marca como, por ejemplo, su Responsabilidad Social Corporativa. Un buen ejemplo de este último punto es Apple que publica en su web sus logros en RSC porque es un aspecto fundamental de su personalidad. Y, por otra parte, en el Manual de Identidad Corporativa se acotan las cuestiones propias de la Imagen Corporativa explicando su logotipo y sus versiones, las tipografías y los colores que se permiten usar, el estilo fotográfico o de ilustración y cualquier otro recurso gráfico propio. En muchas ocasiones, y cada vez más, las compañías publican las guidelines de su Imagen Corporativa para explicar a todos, de forma ágil y sencilla, las normas básicas para implementar su identidad visual. Entre otros muchos, un buen ejemplo en este sentido es Dropbox.

 

Conclusiones

Cuando una compañía necesita una Identidad Corporativa, necesita un trabajo global y un pensamiento de 360º que abarque todos los aspectos que forman parte de la esencia de la marca. Sin embargo, cuando lo que se necesita es definir una Imagen Corporativa, se requiere un trabajo específico y muy concreto para diseñar y normalizar unos recursos gráficos propios que ayuden a representar, articular y expresar los valores de la empresa.
En Aranda, estamos convencidos de que es importante diferenciar ambos términos. Porque de esta manera las compañías –sin importar si son grandes, medianas o pequeñas–, pueden aclarar sus necesidades lo cual les ayuda a definir sus objetivos, a crecer estratégicamente y a crear herramientas de comunicación útiles para generar una comunicación fluida con todos sus públicos.